siguenos en facebook siguenos en Google+ Sígueme en Likedin

lunes, 31 de enero de 2011

LAS NUCLEASAS


La dieta que seguimos y su relación con las nucleasas y su relación con (riñón/vejiga). En primer lugar, hemos de tomar en consideración que, cuando las nucleasas no trabajan bien generan, como residuo metabólico el ácido úrico, sales ácidas llamadas metabolitos. Estos residuos acidifican el terreno, es decir, la sangre, desmineralizan el organismo, y saturan a los riñones. Los riñones, en el proceso de filtraje a través de los glomérulos se pueden ver desbordados por el exceso de sales, siendo estas enviadas de nuevo al torrente sanguíneo.

Una dieta que ayude a reequilibrar las nucleasas debería tener en cuenta
Alimentos a eliminar (ser más estrictos el 1º mes de tratamiento).
Alimentos ricos en Purinas como las carnes rojas, pescados azules, embutidos, patés, vísceras (hígado, riñones...), pies de cerdo, mariscos y yema de huevo. - Café, te negro, cacao, refrescos con cafeína, bebidas alcohólicas, especialmente el vino blanco.
Alimentos extremadamente ricos en proteínas: leche, quesos y derivados de la soja “no fermentados” (leche de soja, tofu, soja texturizada) y legumbres en exceso de todo tipo.
Cuando las enzimas se recuperen y el cuerpo se depure, se pueden volver a tomar con moderación.
Alimentos a reducir (que se deben evitar cuando hay crisis).
Alimentos ácidos: tomate, cítricos (a excepción del limón), frutas ácidas, ciruelas, vinagres y yogures.
Alimentos Refinados: harinas blancas, granos, pastas, azúcar blanco y fructosa industrial.
Solanáceas: patata, tomate, pimientos y berenjena.
Otros: conservas, salazones, ahumados, fritos y exceso de semillas oleaginosas.

La dieta adecuada
Rica en vegetales de hoja verde, raíces y vegetales redondos. Sin abusar de tomates, espárragos, setas, acelgas y espinacas).
Rica en cereales y harinas integrales: arroz integral, mijo, espelta, kamut.
Proteínas adecuadas: carnes blancas, pescados blancos, azukis y temphe fermentado (en pequeñas cantidades), tofu.
Otras proteínas de calidad: algas negro-azulado (hiziki, arame), polen, levadura de cerveza, quinoa, amaranto y trigo sarraceno (este último a excepción de niños y personas mayores).
Aceites de calidad: sésamo, maíz, oliva y soja, pepitas de calabaza.
Alimentos medicamento-alcalinizantes: Miso, umeboshi, kuzu, te kukicha, te bancha, te de ginseng, raíz de loto y raíz de bardana.

Los complementos adecuados de Energy
Altamente nutritivos y depurativos.

domingo, 30 de enero de 2011

EXPRESIÓN EMOCIONAL DEL BEBÉ


Las emociones de acuerdo a la psicología son un sentimiento o percepción de los elementos que se expresan físicamente, pueden ser mediante reacciones o expresiones faciales o el pulso cardiaco  o se manifiestan a través del llanto, como en el caso de los bebés.

Dentro de los cambios fisiológicos que provocan las emociones están los que se producen en la cara o rostro. El bebé o niño pequeño antes de que pueda expresarse o comunicarse con los padres verbalmente, puede expresarse mediante gestos y sonidos que revelan su estado de ánimo, reclaman atención, mantienen el contacto y sobre todo avisan si existe algún problema o trastorno.

Es precisamente en este proceso de comunicación no verbal en que el rostro del bebé toma un papel trascendental. A través de los gestos los seres humanos nos comunicamos y esto facilita las relaciones afectivas.

Por su parte, el desarrollo emocional necesita un proceso de maduración que irá favoreciendo al florecimiento de las emociones. Durante las primeras semanas de vida del bebé no aparecen verdaderas reacciones emocionales, aun cuando puedan aparecer gestos que nos hagan interpretar erróneamente su existencia. Y desde luego, mucho menos los gestos que aparecen en el feto, que son fruto de la actividad refleja y no emocional.

Durante los tres primeros meses de vida del bebé, los procesos madurativos y de aprendizaje ya permiten la aparición de las emociones primarias. Emociones como la sorpresa o interés, emoción que se centra fundamentalmente en la curiosidad por el entorno que rodea al niño; la alegría o placer ante estados fisiológicos positivos o ante la interacción social; el asco, ante situaciones desagradables fundamentalmente gustativas u olfativas, aunque no exclusivamente; la tristeza, que suscita conductas de empatía en los cuidadores; la ira o protesta ante cualquier frustración o malestar; y el miedo como reacción ante amenazas inesperadas.
La expresión facial de las emociones

Existen cuatro tipos de signos que ocurren en la cara o rostro que nos dan información vital para identificar sus necesidades:

-Signos faciales estáticos: Están permanentes en la cara y ayudan a dar la apariencia única de la persona y que ayuda a diferenciarnos del resto.

-Signos faciales lentos: son cambios en la apariencia de la cara, y es gradual, como las arrugas y cambios en la textura superficial de la cara, nos ayudan a conocer la edad de un bebé.

-Signos artificiales: son rasgos determinados exógenamente como el peinado, el uso de lentes oculares o los cosméticos. Estos nos dan una determinada estética.

-Signos rápidos representan los cambios que tienen una duración breve y que aparecen cuando muestran las emociones; estos nos permiten comprender lo que siente y le pasa.

Aprende a conocer las principales emociones que presentan los bebés:

-Dolor: Podemos identificar un rostro que muestre dolor porque el bebé hace descender y junta las cejas, eleva las mejillas y reduce la apertura de los parpados, cierra los ojos, frunce y arruga la nariz, desciende la mandíbula y abre la boca.

-La sorpresa: La expresión facial de la sorpresa se caracteriza por la elevación de la parte interior de las cejas, elevación de párpado superior, descenso de la mandíbula y abertura pronunciada de la boca.

-La ira: La ira se identifica porque porque se eleva la parte exterior de las cejas, elevación de los párpados inferiores y reducción abertura de los mismos, elevación de la barbilla y la tensión en los labios.

-El miedo: Se identifica por la elevación de la parte interior de las cejas, por la elevación del parpado superior, el alargamiento de la comisura de los labios y la separación de los mismos.

-El asco: Cuando se produce la emoción del asco aparece un descenso y unión de las cejas, elevación de las mejillas, reducción acentuada de la abertura de los parpados, nariz fruncida y arrugada, y elevación de la barbilla.

-La tristeza: Podemos identificar una expresión facial de tristeza por la elevación de la parte interior de las cejas, descenso de las comisuras de los labios, que incluso pueden estar temblorosos, y elevación de la barbilla.

-La alegría: La alegría es una de las emociones que mejor se reconoce por su expresión facial. Podemos identificar un rostro alegre por el desplazamiento de la comisura de los labios hacia atrás y arriba, separación de los labios, elevación de las mejillas y reducción de la abertura de los parpados.


El llanto del bebé

El llanto es la principal forma de comunicación del bebé, especialmente en lo que se refiere a la expresión de las emociones negativas. El niño llora cuando tiene hambre, si tiene miedo, en el caso de que esté enfadado o si siente dolor.

El llanto del recién nacido tiene dos características típicas:


a) Desde el nacimiento su duración e intensidad se incrementan hasta alcanzar un pico a las 6 semanas de edad aproximadamente, a partir del cual va decreciendo paulatinamente; en muchos casos, a partir del segundo mes el llanto es autorregulado por el bebé si se le entrega un objeto que lo tranquilice.
 

b) Es más frecuente durante las horas nocturnas. Estos patrones de llanto son universales, se dan en los bebés de todas las culturas. La mayoría de los niños incrementan la frecuencia y duración del llanto a lo largo del día, siendo las horas anteriores a la noche en las que es más frecuente; el llanto también varía en relación al tono, desde el lamento y el gimoteo que permiten al cuidador discriminar sobre qué hacer. La duración, al igual que el ritmo, aportan también información a los padres o al que lo está cuidando, poniéndole sobre aviso en caso de patrones anormales.

Los gestos faciales están relacionados con la experiencia emocional, pero también sirven para comunicarse con los demás. Por ello, existen patrones comunes en la expresión facial de diferentes bebés, además de manifestaciones propias debidas a diferencias personales, sexo, edad, temperamento y experiencias cotidianas (como por ejemplo la reacción que tengan los padres ante las expresiones de los bebés).
Las dos formas más características que tiene el bebé para expresar las diversas experiencias afectivas y comunicar diferentes necesidades o demandas son reír y llorar. Ambas son manifestaciones de estados de bienestar o malestar, respectivamente. Son la respuesta a las emociones de tono hedónico positivo ante situaciones agradables y la respuesta a las emociones de tono hedónico negativo ante situaciones peligrosas o desagradables.

Estreñimiento

Patologías más frecuentes de los intestinos

Uno de los trastornos más comunes es el estreñimiento. El estreñimiento es un vocablo que define un síntoma, no una enfermedad ni un diagnóstico.
El criterio médico más aceptado para definir el estreñimiento es, básicamente, la frecuencia  de 3 deposiciones por semana; para que se considere que hay estreñimiento también se tienen en cuenta las características de la defecación: heces duras y con peso inferior a 35 g/día, esfuerzo para defecar y sensación de evacuación incompleta en más del 25% de las ocasiones.

La creencia de que tres evacuaciones intestinales a la semana es lo normal, no es aceptable según el criterio naturista de salud. La adecuada eliminación de los desechos a través de las heces es de primordial importancia, dado el papel que tiene la toxemia en relación a numerosas patologías. Entonces, hablando de evacuaciones intestinales, ¿qué es lo “normal”? Según los expertos, después de cada comida importante, debería acaecer una evacuación intestinal. De todos modos, el tracto intestinal posee una gran capacidad de almacenamiento, por lo que es común que las personas, al menos en los países industrializados, realicen una única evacuación al día.
Si las heces pasan dificultosamente puede tratarse de un signo que indique un problema en la dieta. Normalmente, las heces flotan debido a la presencia de gas en ellas, esto es particularmente evidente cuando se consume una dieta rica en fibra. Por lo tanto, el hecho de que las heces floten se considera un signo de que la dieta que se consume es rica en fruta y verdura, que son fuentes dietéticas de fibra.

En las personas que padecen síntomas depresivos.
Hay dos tipos muy diferentes de estreñimiento: el muy común estreñimiento atónico que está habitualmente relacionado con el estilo de vida, la dieta occidental, así como a otras causas, y el menos común estreñimiento espástico. El estreñimiento atónico se caracteriza porque el colon es “vago” y, por tanto, los movimientos intestinales son escasos.
En el estreñimiento espástico la musculatura colorectal es hipertónica de un modo crónico, lo cual interfiere con los movimientos intestinales que, normalmente, deberían alternar las contracciones y la relajación. Además de provocar los trastornos habituales, distensión abdominal, fatiga, malestar, dolor de cabeza; el estreñimiento aumenta el riesgo de padecer
hemorroides, fisuras anales, divertículos y cáncer de colon. Las causas que originan esta disfunción intestinal pueden ser varias: medicamentos, enfermedades, alteraciones hormonales, sedentarismo o cambios en la rutina. Sin embargo, en la mayoría de los casos la alimentación es un factor decisivo, siendo los hábitos alimentarios inadecuados los principales
responsables que ocasionan este trastorno. Por este motivo, la modificación oportuna de la dieta puede eliminar definitivamente el problema, reduciendo de este modo el riesgo de padecer las enfermedades mencionadas.

En caso de ausencia de enfermedad orgánica que lo justifique, se considera que la ingesta inadecuada de fibra en la dieta es la principal causa del estreñimiento. La fibra no digerida absorbe agua, lo cual incrementa el peso y el volumen de las heces y, además, las ablanda.
Este aumento del volumen debilita la presión intraluminal y activa la motilidad propulsiva, con lo cual se reduce el tiempo de tránsito intestinal. Más aún, la fibra actúa como substrato para el crecimiento de la microflora colónica, incrementando la producción de gases, como el hidrógeno y metano, que también aumentan el efecto de volumen.

En aquellos casos de estreñimiento que no mejoren con la terapia habitual, se debe descartar que estén causados por sensibilidades alimentarias.
La alergia a la proteína de la leche de vaca parece que es la manifestación más frecuente de sensibilidad alimentaria relacionada con el estreñimiento.
Aunque hasta el momento está poco investigado, también se ha informado que los adultos desarrollan estreñimiento como un síntoma causado por la alergia alimentaria. Incluso la manifestación de otros síntomas distintos que sugieran que una persona padece sensibilidades alimentarias, debe despertar las sospechas de este posible diagnóstico.
Todo estreñimiento que esté acompañado de dolores, fiebre e hinchazón del vientre, debe ser objeto de consulta al médico.

APOYO NUTRICIONAL Y FITOTERAPIA
En este apartado se explicarán las alternativas de apoyo nutricional y fitoterapia para los casos de estreñimiento causados por un inadecuado estilo de vida (dieta inadecuada, falta de ejercicio, poca ingesta de agua, etc.), y también, en el caso que no se encuentre una causa que lo justifique.
Complementos alimenticios
 Fibra dietética – Psyllium (Plantago ovata)
El aumento de la ingesta de fibras dietéticas y suplementos de fibra pueden evitar o aliviar el estreñimiento por reblandecimiento y adición de volumen a las heces y por el incremento de velocidad de su paso por el colon. En solución acuosa, el psyllium es un mucílago viscoso. Se obtiene de las cáscaras de semillas de psyllium (Plantago ovata). El psyllium es también conocido como cáscara de ispaghula. Al añadir volumen a las heces, la cáscara de psyllium previene y alivia el estreñimiento. La eficacia de la fibra, y del psyllium en particular, para aliviar el estreñimiento depende de la causa principal que lo haya ocasionado.

Cantidad recomendada por los expertos: de 6 a 12 gramos de fibra decáscara de psyllium mezclada con agua o zumo, al día. El paciente debe comenzar con una dosis de entre 1 y 2 g antes de las comidas y al acostarse, posteriormente, esta dosis inicial se aumentará gradualmente. Es indispensable mantener una buena hidratación mientras se esté tomando psyllium.

Precauciones: Algunas personas experimentan calambres abdominales,hinchazón o gas cuando repentinamente aumentan su ingesta de fibra dietética. Estos síntomas pueden reducirse al mínimo, incluso evitarse, aumentando de manera gradual la ingesta de alimentos ricos en fibra y los suplementos de fibra, así como aumentando también la ingesta de líquidos hasta un mínimo de 1½ a 2 litros al día.

Interacciones farmacológicas: El psyllium puede reducir la absorción de litio, carbamazepina, digoxina y warfarina, si se toman al mismo tiempo. En general, los medicamentos deben tomarse al menos una hora antes o dos horas después de ingerir los suplementos de fibra

M.T.CH. APLICADA A LAS HEMORROIDES


Las hemorroides se puede clasificar como un síndrome de estasis de la sangre a nivel de la séptima puerta producido por diversas causas:
Desequilibrio energía-sangre. En la aparición de hemorroides puedes existir un vacío de la energía con respecto a la sangre. Es uno de los signos típicos de "caída" por insuficiencia del Qi, como el prolapso, enuresis, varices, etc.
Por desarmonía entre el H. y BP. (Síndrome Ganpibujiao). El H. determina el drenaje y el BP. la transformación y el transporte. El estancamiento del Qi del H. puede influir sobre el BP. y causar su disfunción; a su vez la retención de la humedad debido a la deficiencia del BP. puede dañar al H. y provocar la disfunción en el drenaje y que a su vez es causado por la incidencia de : energías perversas viento (H.) y la humedad (B.P.); disturbios emocionales, angustia (B.P.) y ansiedad (H.); dietas inadecuadas como el alcohol (h.) y dulce (BP).

Existiendo una serie de factores que predispone a su aparición como son:
Ocupación sedentarias.
Embarazos.
Perturbaciones emocionales.
Estreñimiento.
Intemperancia alimentaria.
Energías perversas, sobre todo calor.

Dependiendo del grado de cronicidad aparecen tres estadios:
Hinchazón blanda con pérdida de sangre.
Formación de tejido fibroso, prolapso al defecar, raras veces pérdida de sangre y dolor.
Prolapso, evacuación de moco, inflamación de la mucosa anal y dolor.

Dependiendo de la zona donde aparezcan se clasifican en tres tipos:
Hemorroides internas.
Hemorroides externas.
Hemorroides mixtas.